EE.UU. IDEOLOGÍA: El Nuevo Nacionalismo: Qué hay adentro

En un mitin en Texas en octubre pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estaba transmitiendo su familiar mensaje “Estados Unidos primero”, quejándose de “globalistas corruptos y hambrientos de poder”, cuando probó una nueva línea: “Saben, tienen una palabra: se convirtió en algo anticuado, se llama ‘nacionalista’. Y yo digo: ‘Realmente, no debemos usar esa palabra’ ”, agregó, sonriendo. “¿Sabes lo que soy? Soy nacionalista, ¿vale? Soy nacionalista ”

Por Gideon Rose – Fuente: FOREING AFFAIRS

El estado-nación es tan dominante hoy que parece natural. Pero ningún arreglo político es natural, y cualquier concepto con un guión tiene una línea de falla que lo atraviesa por definición. 

Los estados son estructuras políticas soberanas. Las naciones son grupos sociales unificados. ¿Qué se debe el uno al otro?

Las afirmaciones del estado son obvias: tiene una gran cantidad de responsabilidades prácticas y legiones de tecnócratas que trabajan para satisfacerlas. Pero los reclamos de la nación son menos claros, y vienen con feos ecos. La defensa de esas afirmaciones, el nacionalismo, impulsó algunos de los crímenes más grandes de la historia. Y así, el concepto se convirtió en un tabú en la sociedad educada, con la esperanza de que también se convierta en un tabú en la práctica. Sin embargo, ahora ha vuelto con una venganza. Aquí, una deslumbrante colección de escritores explica qué está sucediendo y por qué.

Jill Lepore comienza con una encuesta de bravura de dos siglos y medio de conciencia nacional estadounidense. El desafío de hoy, argumenta, no es resistirse al nacionalismo sino reapropiarse.

Kwame Anthony Appiah aborda la supuesta incompatibilidad del nacionalismo y el cosmopolitismo, que según él se basa en un malentendido, ya que los cosmopolitas creen en la posibilidad de múltiples identidades anidadas.

Andreas Wimmer señala que distinguir el buen nacionalismo cívico del nacionalismo étnico malo es en gran medida inútil, ya que los dos comparten muchas suposiciones. También para él, la batalla contemporánea no es luchar contra el nacionalismo sino promover versiones inclusivas de él.

Jan-Werner Müller sostiene que el verdadero desafío no proviene del nacionalismo per se, sino de una variante populista particular . La mejor respuesta es evitar distraerse y centrarse en ofrecer resultados prácticos.

Robert Sapolsky ofrece una visión deprimente de los facilitadores cognitivos del nacionalismo . Cuando se trata de pertenecer a un grupo, los humanos no parecen estar muy lejos de los chimpancés: la gente se siente cómoda con lo familiar y se enfada con lo desconocido. Dominar nuestras tendencias agresivas requiere nadar contra la corriente.

Yael Tamir sugiere que el problema principal hoy es un choque entre el nacionalismo y el globalismo neoliberal . 

Los nacionalistas quieren que los estados intervengan en el mercado para defender a sus ciudadanos; sus oponentes favorecen un comercio más libre y un movimiento más libre de personas. Jack Snyder está de acuerdo, sugiriendo que la respuesta adecuada es permitir a los gobiernos una mayor libertad para administrar el capitalismo . 

Lars-Erik Cederman muestra que el aumento del nacionalismo étnico generalmente ha sido seguido por agitaciones violentas, por lo que mantener las cosas en paz por el camino será difícil.

El resurgimiento en gran parte impredecible del nacionalismo es aleccionador. Pero estos ensayos me dejaron esperanzado, porque muestran una salida. Debajo de toda la teoría, la historia y la ciencia, todo se reduce a la política. 

Los líderes y los gobiernos deben producir soluciones reales a problemas reales. 

Si no lo hacen, sus públicos descontentos buscarán respuestas en otros lugares. Es tan simple como eso.

El lugar de la nación en un mundo globalizado

1. Nacionalismo liberal: Vinculado a los valores de la Rev. Francesa (Modernidad). Independencia y unificación, gobierno constitucional y limitado. Nación = soberanía popular. Principio de autodeterminación nacional, igualdad (hermandad) entre las naciones. 2. Nacionalismo conservador: Principios de la autodeterminación universal, la promesa de cohesión social, orden público en el sentimiento de patriotismo nacional. Tiene lugar en naciones ya establecidas. Anti-inmigración, anti-socialismo. Aislacionista e introvertido.

Por Yael Tamir

En un mitin en Texas en octubre pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estaba transmitiendo su familiar mensaje “Estados Unidos primero”, quejándose de “globalistas corruptos y hambrientos de poder”, cuando probó una nueva línea: “Saben, tienen una palabra: se convirtió en algo anticuado, se llama ‘nacionalista’. Y yo digo: ‘Realmente, no debemos usar esa palabra’ ”, agregó, sonriendo. “¿Sabes lo que soy? Soy nacionalista, ¿vale? Soy nacionalista ”. Mientras la multitud aplaudía,“ ¡Estados Unidos! ¡Estados Unidos! ”Trump asintió. “‘Nacionalista’: no ​​hay nada de malo en ello. ¡Usa esa palabra!

Como Trump señaló correctamente, en las últimas décadas, “esa palabra”, y todo lo que sugiere, ha caído en desgracia. Para la mayoría de los pensadores políticos y las élites en el Occidente desarrollado, el nacionalismo es un impulso peligroso, divisivo e iliberal que debe tratarse con escepticismo o incluso con absoluto desdén. Sí, el nacionalismo ayudó a dar origen al sistema estatal moderno, sirvió como una fuerza liberadora en las luchas de independencia anticolonial y alimentó el sentimiento antisoviético durante la Guerra Fría. 

Pero seguramente, el pensamiento fue que el nacionalismo fue una fase que las democracias ricas del mundo habían superado, y en aquellos lugares donde aún prosperaba, planteaba más problemas que soluciones.

Hoy, sin embargo, muchas suposiciones de la élite sobre la política han sido atacadas, incluidas las del nacionalismo. Un grupo pequeño pero cada vez más vocal de pensadores estadounidenses y europeos ha comenzado a montar defensas del nacionalismo, algunas más modestas, otras más estrafalarias. Uno de los defensores más entusiastas es Yoram Hazony, un filósofo y teórico político israelí. Su último libro, La virtud del nacionalismo , lo ha llevado a la prominencia en algunos círculos políticos conservadores estadounidenses. 

En él, presenta una defensa enérgica del nacionalismo y la nación-estado. Aunque no ignora las fallas del nacionalismo, sostiene con razón que los intelectuales occidentales han sido demasiado rápidos para descartarlo y que el tema merece un análisis más equilibrado y matizado de lo que la academia ha ofrecido en los últimos años.

Un nuevo americanismo: ¿Por qué una nación necesita una historia nacional?

El nacionalismo, la mayor amenaza para el liberalismo , había sido “desfigurado” en Occidente, y en otras partes del mundo donde aún estaba dando patadas, bueno, eso no era del todo nacionalismo.

Por jill lepore

En 1986, el historiador de Stanford, ganador de un premio Pulitzer y con corbatín, Carl Degler, entregó algo distinto al habitual hábito de fumar pipa, escocés en la roca, después de la cena, que había plagado el programa de la tarde de la reunión anual de la Asociación Histórica Americana durante casi toda su historia centurylong. En cambio, Degler, un hombre gentil y calladamente heroico, acusó a sus colegas de no cumplir con su obligación: horrorizados por el nacionalismo, habían abandonado el estudio de la nación.

“Podemos escribir una historia que implícitamente niegue o ignore a la nación-estado, pero sería una historia que se disparó ante lo que las personas que viven en una nación-estado requieren y demandan”, dijo Degler esa noche en Chicago. Él emitió una advertencia: “Si los historiadores no brindamos una historia definida a nivel nacional, otros menos críticos y menos informados se harán cargo del trabajo para nosotros”.

La nación-estado estaba en declive, dijeron los sabios de la época. El mundo se había vuelto global. ¿Por qué molestarse en estudiar la nación? El nacionalismo , un infante en el siglo XIX, se había convertido, en la primera mitad del siglo XX, en un monstruo. Pero en la segunda mitad, estaba casi muerto: un fantasma fantasmagórico, al menos fuera de los estados poscoloniales. Y los historiadores parecían creer que si dejaban de estudiarlo, moriría antes: muertos de hambre, abandonados y abandonados.

Francis Fukuyama es un politólogo, no un historiador. Pero su ensayo de 1989, ¿El fin de la historia? Ilustró el punto de Degler. El fascismo y el comunismo estaban muertos, anunció Fukuyama al final de la Guerra Fría. El nacionalismo, la mayor amenaza para el liberalismo , había sido “desfigurado” en Occidente, y en otras partes del mundo donde aún estaba dando patadas, bueno, eso no era del todo nacionalismo. “La gran mayoría de los movimientos nacionalistas del mundo no tienen un programa político más allá del deseo negativo de independencia de algún otro grupo o gente, y no ofrecen nada como una agenda integral para la organización socioeconómica”, escribió Fukuyama. (No hace falta decir que desde entonces ha tenido que caminar

Share this post:

Related Posts