Las opciones estratégicas a las que EE.UU. se enfrentará cuando termine la guerra de Ucrania dependerán de cuándo y cómo esto suceda. No obstante, podemos estimar los principales retos para los intereses y valores estadounidenses y cómo se han visto afectados por esta guerra. Habrá al menos tres intereses vitales: las relaciones de gran potencia con China y Rusia, las amenazas transnacionales como el cambio climático y las pandemias, y el mantenimiento de un orden basado en normas favorable a nuestros valores.
Las estimaciones del futuro se ven a menudo socavadas por acontecimientos imprevisibles, pero, no obstante, cuando los responsables políticos navegan por lo desconocido, es útil tener un sentido general de la dirección.
Desde 2017, la estrategia de seguridad nacional de EE.UU. se ha centrado en la rivalidad con grandes potencias, China y Rusia. En los meses anteriores a la guerra, estos dos países se comprometieron a una amistad de por vida como un eje de autoritarios y Xi Jinping proclamó que el Viento del Este se imponía sobre el Oeste. Ese eslogan parece menos convincente después de que la invasión de Vladimir Putin revitalizara a Occidente. La OTAN ya no parecía «descerebrada» (según las primeras palabras del presidente francés Emmanuel Macron). Y Rusia, con una economía débil que equivale a una décima parte del tamaño de China y una reputación militar deteriorada, parece ahora cada vez más el socio menor. Pensar en cómo reintegrar a una Rusia de posguerra en el sistema internacional será un reto importante para la política exterior.
Incluso antes de la guerra, la estrategia de rivaidad entre grandes potencias tenía dos problemas. En primer lugar, agrupaba tipos de estados muy diferentes: una potencia en declive y otra en ascenso. Como el mundo descubrió tristemente en 1914 y de nuevo este año, una potencia en declive suele aceptar más riesgos. Rusia está en declive demográfico y económico, pero conserva enormes recursos para sabotear todo, desde armas nucleares y cibernéticas hasta Oriente Medio o la amenaza a sus vecinos. Estados Unidos necesitará una estrategia para Rusia que no eche a este país para siempre en los brazos de China.
Un segundo problema de una estrategia centrada únicamente en la rivalidad entre grandes potencias es la insuficiente atención a un nuevo tipo de amenaza, que surge de la globalización ecológica. El cambio climático global costará billones de dólares y puede causar daños de la magnitud de una guerra. La pandemia del COVID-19 ya ha matado a un millón de estadounidenses, más que todas nuestras guerras juntas desde la Guerra Civil.
Algunos políticos califican la situación actual de «nueva guerra fría» e instan a una política de aislamiento y contención. Pero esta metáfora histórica tergiversa el reto estratégico al que nos enfrentamos. En la verdadera Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética tenían poco comercio bilateral o contacto social, y la contención tenía sentido. Sin embargo, en estos momentos, China es el mayor socio comercial de más países que Estados Unidos. Deberíamos desvincular los riesgos de seguridad en algunos aspectos de la tecnología, pero tratar de restringir todo el comercio con China sería demasiado costoso. Los costes reales para la economía mundial de nuestras actuales sanciones contra Rusia palidecerían en comparación con la disociación de China.
Además, aunque la ruptura de la globalización económica fuera posible o deseable, no podemos desvincular la interdependencia ecológica que obedece a las leyes de la biología y la física, no de la política. Estos hechos no los cambia la guerra en Ucrania. Una buena estrategia requerirá que Estados Unidos colabore con China al mismo tiempo que compite como rival estratégico. Como sostiene el ex primer ministro australiano Kevin Rudd, el objetivo de la competencia de grandes potencias con China no es la victoria total sobre una amenaza existencial, sino la «competencia estratégica gestionada».
China es la segunda economía del mundo, y algunos analistas creen que su PIB (a tipos de cambio de mercado) puede superar al de EEE.UU. en la década de 2030. Pero China se enfrenta a una serie de problemas económicos, demográficos y políticos. Su ritmo de crecimiento se está ralentizando, su productividad es baja, su población activa alcanzó el máximo en 2015 y tiene pocos aliados políticos. Incluso junto con Rusia, representa sólo una quinta parte de la economía mundial, mientras que Estados Unidos, Japón y Europa representan la mitad. En otras palabras, aunque la guerra de Ucrania vincule a Rusia con China hasta una era post-Putin, las democracias occidentales tendrán la capacidad de organizar un orden internacional basado en reglas, capaz de influir en el comportamiento chino. El mantenimiento de estas alianzas debe seguir siendo el centro de nuestra estrategia post-Ucrania.
A Estados Unidos le interesa la estabilidad y el orden. Cuando hablamos de orden internacional, a menudo nos referimos a dos cosas: la distribución subyacente o el equilibrio de poder, y el conjunto de normas y prácticas que afectan a las relaciones entre los Estados. Al reducir el poder duro y blando de Rusia y el poder blando de China, la guerra de Ucrania ha cambiado ligeramente el equilibrio a favor de EE.UU. En cuanto al orden normativo, la invasión rusa ha dañado las normas que se consagraron en la Carta de la ONU después de 1945, pero la mayoría de los Estados miembros conservan su interés en los principios de soberanía e integridad territorial. Queda por ver cuánto daño se ha hecho a las normas del régimen de no proliferación que ha frenado la expansión de las armas nucleares desde 1968.
En resumen, las circunstancias para una política exterior exitosa tras el fin de la guerra de Ucrania parecen prometedoras, pero la historia siempre tiene sus sorpresas. Una serie de acontecimientos podría destruir rápidamente estas circunstancias favorables: por ejemplo, la ruptura desesperada del umbral nuclear por parte de Putin con un ataque táctico; una invasión de Taiwán que produjera un desacoplamiento masivo de la economía mundial; o las divisiones internas estadounidenses que socavan su poder blando y la impiden jugar con éxito las cartas que nos ha repartido el colosal error de cálculo de Putin. El futuro es siempre incierto, pero el momento de planificar es ahora.
***
AUTOR
Joseph Nye Profesor de Servicio Distinguido de la Universidad, Emérito y ex Decano de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard. Recibió su licenciatura summa cum laude de la Universidad de Princeton, ganó una beca Rhodes para la Universidad de Oxford y obtuvo un doctorado en ciencias políticas de Harvard. Se ha desempeñado como Subsecretario de Defensa para Asuntos de Seguridad Internacional, Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia y Subsecretario de Estado Adjunto para Asistencia en Seguridad, Ciencia y Tecnología. Sus libros más recientes incluyen The Power to Lead; el futuro del poder; Liderazgo Presidencial y la Creación de la Era Americana; y ha terminado el siglo americano. Es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, la Academia Británica y la Academia Estadounidense de Diplomacia. En una encuesta reciente de académicos de relaciones internacionales,Foreign Policy lo nombró uno de los 100 mejores pensadores globales. Fue ex presidente de The National Intelligence Council y autor de o Morals Matter? Presidents and Foreign Policy from FDR to Trump.
***
Fte. The National Interest (Joseph S. Nye Jr.)