Éxodo silencioso: la migración cubana a España (parte I)

Entre los principales obstáculos que se interpone en el sueño de llegar a España, está el trámite para obtener visado. En el caso de Cuba, cada caso debe cumplir una serie de regulaciones que implican la intervención del Consulado General de España en la Isla, con su sede principal en La Habana —repartida en dos edificios—, y los viceconsulados en Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba.

por Laboratorio de Datos

La migración cubana ha sido un fenómeno de constante atención durante más de medio siglo. Las diferentes crisis migratorias (en los 60, los 80 y los 90 del siglo XX) y el éxodo hacia Estados Unidos a través de rutas terrestres desde varios puntos de Latinoamérica en años recientes, marcan la agenda tanto de entes gubernamentales como actores de la sociedad civil.

En este panorama, la mayor parte del foco se pone sobre el vecino del norte, teniendo en cuenta también las condiciones de estímulo, ilegalidad y peligrosidad en los procesos migratorios hacia ese país. Pero muchos cubanos emprenden rumbos diferentes en la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida, y toman otros destinos de los que poco se habla. 

España es el segundo país con mayor presencia de diáspora cubana, según un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM) publicado en 2023. Sin dudas, este es uno de los destinos migratorios más importantes, contando al cierre del año pasado con casi 200 000 nacidos en la Isla viviendo allí de forma legal.

Visado de estudios, Ley de Memoria Democrática, contrato de trabajo, reagrupación familiar, residencia para familiares de ciudadanos comunitarios, arraigo, entre muchas otras opciones, barajan los nacidos en la mayor de las Antillas para establecerse en ese país.

A continuación, utilizaremos los datos públicos disponibles para retratar de manera precisa a la comunidad cubana en España, sus vías de llegada, empleos, entre otros detalles.

Conseguir la visa a España

Entre los principales obstáculos que se interpone en el sueño de llegar a España, está el trámite para obtener visado. En el caso de Cuba, cada caso debe cumplir una serie de regulaciones que implican la intervención del Consulado General de España en la Isla, con su sede principal en La Habana —repartida en dos edificios—, y los viceconsulados en Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba.

Aunque no contamos con estadísticas oficiales de cuántas operaciones hace de manera diaria la sede diplomática, su edificio principal es una de las demarcaciones de este tipo con más actividad visible. 

La concesión de los distintos tipos de visado son el primer paso para que los ciudadanos cubanos puedan salir hacia la península ibérica. Algunos de los más conocidos son: 

  • Visado de estancia (Schengen): utilizado mayormente para turismo, visitas a familiares, etc.
  • Visado de estudios: para estudiar en España
  • Visado de familiares de ciudadanos de la UE: permite a los familiares de ciudadanos españoles viajar a España. 
  • Visado de reagrupación familiar en régimen general: para familiares de los extranjeros que ya tengan residencia legal en España y que quieran ejercer el derecho a la reagrupación familiar.
  • Visado de trabajo por cuenta ajena: visado para mayores de 16 años que se propongan realizar en España una actividad laboral por cuenta ajena (con contrato laboral).

Sin embargo, no solo en Cuba se expiden visados para España. Muchos cubanos emigrados también visitan a la «Madre Patria» y desde sus nuevos hogares pasan por el proceso.

Como se puede observar a continuación, el número de visas otorgadas dentro de Cuba decayó muchísimo durante la pandemia. Aunque en 2022 se vio cierta tendencia a la recuperación, no alcanzó las cifras de 2019:

Por otra parte, poco a poco son más las visas de larga estancia. Estas suelen darse en casos de familiares de algún ciudadano comunitario y para trabajo o estudios:

Ahora bien, la obtención de visas no es el único trámite necesario para salir hacia España. Para muchos cubanos, acogerse a la Ley de Memoria Democrática (LMD) ha sido una oportunidad para emigrar, puesto que la LMD les permite nacionalizarse españoles si cumplen con algunas de las tres razones establecidas en esta norma.

¿Cómo obtener nacionalidad o residencia española siendo cubano?

Debido a que la nacionalidad española se ha convertido en una de las estrategias por las que miles de cubanos apuestan para emigrar o tener más oportunidades de solvencia económica, entre 2018 y 2024 la cifra de españoles viviendo en Cuba aumentó en más de 27 000. Teniendo en cuenta el período de pandemia y la situación económica del país, es probable que la mayoría sean locales nacionalizados mediante procedimientos como la LMD.

Sin embargo, existen otras vías para ser reconocidos como españoles. Los cubanos con residencia legal en España también pueden someterse a un proceso de concesión de nacionalidad. Pero, ¿cómo ser residente en España? Vayamos por pasos y veamos diferentes opciones.

Residencia por estudios

La residencia por estudios suele servir de antesala a muchos que quieren vivir en España. Además, permite que la familia del estudiante se establezca de manera legal en el país, con la condición de no realizar actividades lucrativas, ya sea por cuenta propia o mediante contrato laboral (por cuenta ajena). 

A continuación, una gráfica que muestra la concesión de visados a estudiantes cubanos y sus familiares en un período de cinco años:

Asimismo, durante el período de 2018 a 2023, Madrid, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana acumularon más personas procedentes de Cuba, por visado de estudios:

Residencia por arraigo o protección internacional

Existen varios tipos de residencia por situaciones excepcionales en España. Entre ellas vamos a destacar aquellas que se conceden por arraigo y las relacionadas con la protección internacional.

Primeramente, las que se cuentan dentro del arraigo:

  • Arraigo familiar
  • Arraigo laboral
  • Arraigo por formación
  • Arraigo social

Una descripción más detallada de cada una puede encontrarse en el Real Decreto 629/2022, específicamente en el artículo 124. En resumen, es un tipo de procedimiento que permite a los extranjeros regularizarse por diversos motivos en el país, ya sea por tener un familiar directo, demostrar que tiene empleo o puede continuar estudios, así como su integración a la sociedad española.

Este último apartado ha sido muy importante en casos de migrantes irregulares en España. De acuerdo con lo establecido, si la persona demuestra tres años de permanencia continuada en el país, carece de antecedentes penales, recibe un informe de arraigo emitido por las autoridades y tiene una oferta válida de trabajo, podrá beneficiarse de una residencia de arraigo social. 

Otra vía es cumplir esos requisitos, excepto el del contrato de trabajo, pero demostrando vínculos con otros residentes. En este caso, solo se toman en cuenta cónyuges o parejas de hecho registradas, ascendientes y descendientes en primer grado y línea directa.

Además, puede suceder que las administraciones locales eximan a una persona de presentar el contrato, debido a que cuente

Según revelan los datos, la cifra de arraigos a cubanos creció casi siete veces en 2023, si la comparamos con las otorgadas en 2018.

En cuanto a la protección internacional o derecho de asilo, las cifras no son favorables. Sin embargo, antes de desmenuzar los números se debe entender a fondo la legislación referida a este tema, lo considerado como persecución y qué motivos se valoran para una resolución favorable.

Otro aspecto importante es que los datos respecto a las resoluciones no se corresponden siempre con el total de los casos presentados en el año. Comencemos con las cifras de cuántos cubanos han pedido protección internacional a España:

Aunque los números respecto a 2018 dieron un salto cuantitativo en 2019, se han mantenido estables y hasta las últimas publicaciones no han sobrepasado las cifras de ese año.

Por otra parte, de acuerdo con los datos que publica el Ministerio del Interior español, la tasa de éxito en los casos de protección internacional no es muy alta. Hay que tener en cuenta que estos números no se corresponden a las solicitudes de cada año, sino con los casos sobre los que ya se ha dado respuesta.

Asimismo, entre las comunidades autónomas que más pedidos de protección internacional de cubanos recibieron en 2022 tenemos a Madrid (434), Canarias (288) y Andalucía (113). 

Aunque las solicitudes de asilo siguen por encima de los miles cada año, es evidente que la tasa de éxito no es muy alta, al menos para los ciudadanos cubanos. El arraigo y la nacionalización continúan como procedimientos más factibles.

Pero una vez en España… ¿qué es lo siguiente? Salir de Cuba es solo el inicio del camino migratorio. Dónde se establecen, en qué trabajan y cómo va la tasa de desempleo lo estaremos explorando en nuestra próxima entrega.

Fte: La Joven Cuba

Share this post:

Recent Posts