- PRIMERA PLANA
- ANÁLISIS DE INTELIGENCIA POLÍTICA DEL DR. ALFONSO Y DE LAS REDES SOCIALES (SOCMINT)
- ANÁLISIS DE INTEL MEDIÁTICA DE FUENTE PUBLICA
- PUBLICIDAD POLITICA
- QUE PASA MIAMI
- INTELIGENCIA DE FUENTE PUBLICA (OSINT)
- INTELIGENCIA GEOPOLITICA-ESTRATEGICAS DE REDES SOCIALES (SOCMINT)
- POLITICA AL DIA
- GEOSTRATEGIA POLITICA INTERNACIONAL (OSINT)
- INTELIGENCIA GEOPOLITICA DE REDES SOCIALES (SOCMINT)
- CUBA — EE.UU.
- DOSSIER DE ANALISIS POLITICO EN LA 1040AM
SISTEMA POLÍTICO Y CRISIS ECONÓMICA EN CUBA
La crisis económica que sufre Cuba es la más intensa de las últimas tres décadas y demostración fehaciente del colapso del sistema basado en la administración centralizada de la economía.
Escrito por Mauricio De Miranda Parrondo
La crisis económica que sufre Cuba es la más intensa de las últimas tres décadas y demostración fehaciente del colapso del sistema basado en...
Nuevos acuerdos entre Cuba y Rusia
Los gobiernos de Cuba y Rusia firmaron nuevos acuerdos económicos que estrechan aun más las relaciones bilaterales y significan un respiro para la economía cubana, en pleno reajuste debido a los efectos de la crisis económica mundial. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel (der.), el ministro de Comercio Exterior e Inversiones de Cuba, Ricardo Cabrisas, y el viceprimer ministro de la Federación...
CUBA ES UNA CEREMONIA. ENTREVISTA A MABEL CUESTA
Mabel Cuesta es una académica prestigiosa en la Universidad de Houston. Es poeta, ensayista, profesora y activista por la salvación de la patria, a la que ella prefiere sentir y entender como matria.. Foto: cortesía de la entrevistada.
por Dr. Julio Antonio Fernández Estrada
Mi padre dijo muchas veces delante de mí, «la vida es más fecunda que la imaginación». Así de fértil...
Economía cubana en tiempos de crisis. Perspectivas económicas para 2023 – Parte IV
La unificación monetaria se hizo en un momento económicamente muy difícil y no se aplicó de forma adecuada; por ejemplo, la tasa de cambio del CUP, primero se fijó en 24 por un dólar estadounidense a pesar de que los economistas la consideraron muy baja; al dispararse el cambio en el mercado informal se aumentó a 110 CUP por un dólar, pero aun así, el...
Economía cubana en tiempos de crisis. La reacción ciudadana – Parte 3
La magnitud de la crisis, demostrada en el artículo anterior, describe una situación que se aproxima cada vez más a la de los peores años de los 90, si no se ha llegado ya a los mismos: un Segundo Período Especial. Ha habido tres reacciones de la ciudadanía respecto a la crisis y el deterioro económico-social: las protestas públicas, el éxodo masivo y la abstención electoral.
Parte...
Economía cubana en tiempos de crisis. Indicadores de su magnitud. Parte 2
De un total de trece productos claves agropecuarios y pescados/mariscos en 2021, ocho estaban bajo el nivel de 1989 y todos eran inferiores a cimas de producción previas (Cuadro 2). En 2022 no se cumplió el plan de producción de alimentos, como arroz, frijoles, viandas, carne y huevos (Gil, 2022c).
Parte 2
escrito por Carmelo Mesa Lago
Las más recientes estadísticas...
Derechos humanos: triste aniversario para Cuba

El pasado 10 de diciembre —Día Internacional de los Derechos Humanos— se cumplieron setenta y cuatro años de la Declaración Universal aprobada por Naciones Unidas. Sin embargo, en Cuba es un aniversario signado por violaciones y retrocesos. Constituye una de las razones principales de la crisis sistémica y del conflicto entre diversos sectores sociales y la diáspora, con el Estado.
Crecí...
La crisis cubana y la urgencia de consensos

El agotamiento del modelo social y la fractura del pacto social derivado de la Revolución en Cuba son reales desde hace años. Pocos dudan hoy que la crisis es sistémica, el conflicto nacional y que estamos en un callejón sin salida. Sin embargo, la represión sustituye a la gestión política e incrementa la polarización. Los riesgos son enormes e indican la urgencia de articular consensos.
escrito...
Desigualdades, pobreza y posicionamientos políticos

El incremento exponencial de las desigualdades y la pobreza en Cuba durante las últimas décadas condiciona posicionamientos/radicalizaciones políticas frente al poder. Es inaceptable, muestra la incoherencia discurso oficial-realidad, la demagogia del gobierno y la enorme distancia entre este y las mayorías. Ante ellas el Partido/Estado/Gobierno se presenta como encarnación y «continuidad»...