
En un trabajo anterior tuvimos un primer acercamiento a la migración cubana a España. Actualmente, el país ibérico es el segundo donde más cubanos se han asentado de manera legal, según informó el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM). / Ilustración: Félix M. Azcuy
En un trabajo anterior tuvimos un primer acercamiento a la migración cubana a España. Actualmente, el país ibérico es el segundo donde más cubanos se han asentado de manera legal, según informó el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM).
Ya analizamos las maneras que encuentran los cubanos de llegar a España, así como el proceso de nacionalización y los distintos tipos de visado para un arribo seguro y legal. En esta segunda parte, continuaremos la radiografía de la diáspora cubana en esa nación.
Según los datos más recientes (de 2023) del Instituto Nacional de Estadística (INE) español, en ese país se contabilizan casi 200.000 personas nacidas en Cuba. Si tomamos su ubicación por comunidades autónomas, publicadas en 2022, veremos que las comunidades de Canarias, Madrid y Cataluña son las regiones donde más se asientan.

Ilustración: Félix M. Azcuy
Resulta curioso el volumen de cubanos viviendo en las Canarias, muy superior incluso al de la capital. Algunos factores que pueden influir en esto son la disponibilidad de trabajo (en sectores de turismo y servicios principalmente), el costo de vida algo menor que en la península y la gran tradición migratoria canaria a Cuba. Algunos estudios confirman esto último, con un registro de unos 30.000 canarios en la Isla durante el siglo XVIII y repetidas olas migratorias a zonas del centro y occidente.
Como es natural, conseguir trabajo siendo migrante no es una tarea fácil. Los cubanos que llegan a España se encuentran con un mercado laboral muy cambiante, que depende de la Comunidad Autónoma en que se asienten y algunos obstáculos burocráticos.
Aunque el llamado «trabajo en negro» (o sea, ilegal) aún existe en gran parte del territorio, muchos dueños de negocios prefieren no contratar a indocumentados. En otros casos, la ley otorga determinados permisos, pero las administraciones no permiten su aplicación del todo, como es el caso de quienes realizan la solicitud de tarjeta de residencia de familiar comunitario. De acuerdo con lo establecido, a estos ciudadanos se les autoriza a trabajar sin contar con la Tarjeta de Identidad del Extranjero, pero muchas empresas optan por no arriesgarse y exigen la aprobación o presentación física de este documento para realizar un contrato.

Por otra parte, uno de los trámites fundamentales para comenzar en el mundo laboral es darse de alta en la Seguridad Social. Esto puede realizarse a título personal o mediante un empleador. A continuación, la estadística de cubanos afiliados a la Seguridad Social en alta laboral:

En este caso, la mayor parte la domina el régimen general. Se trata de un apartado en el que se incluye a quienes trabajan por cuenta ajena en la industria y los servicios, y ejercen su actividad en territorio nacional. De gran importancia es también el número de trabajadores autónomos, lo que sería equivalente a «cuentapropistas» en Cuba.
Sin embargo, el desempleo también afecta a los ciudadanos cubanos residentes en España. Aquí examinemos una estadística de los demandantes de empleo de origen cubano:

Como indica su nombre, los demandantes de empleo son personas que ya han acudido al Servicio de Empleo de su comunidad autónoma para darse de alta en el paro. Una vez cumplido este requisito, tratarán de encontrar trabajo a través del organismo público encargado, es decir, el SEPE (Servicio de Empleo Público Estatal) o los Servicios de Empleo Público de su comunidad autónoma.
Las utilidades de este trámite son varias, incluidas acceso a capacitaciones y prestaciones diversas. Asimismo, cada tres meses el afectado debe confirmar su situación, que es fácilmente comprobable gracias a la Seguridad Social.
Más allá de la disponibilidad de empleo o no, o las distintas condiciones laborales, muchos profesionales cubanos se encuentran en situación de vulnerabilidad. Se enfrentan a los retos de muchos migrantes, como puede ser baja capacitación, prejuicios, o uno de los casos más comunes: el no reconocimiento de su formación en territorio español.
Homologaciones: camino espinoso para recuperar la profesión
Recientemente fue noticia el fenómeno de homologaciones demoradas en España. En particular, se ha denunciado la situación de los profesionales cubanos de la salud, en procesos que han tardado muchísimo más de lo que establece la ley.
Lamentablemente, la segmentación de datos públicos disponibles no es del todo clara respecto a lo que nos gustaría analizar. Aun así, desarrollamos el tema de manera breve con las estadísticas disponibles.
En España existen dos procedimientos para el reconocimiento de los títulos universitarios extranjeros: homologación y equivalencia. La diferencia más evidente entre una y otra es que la primera incluye a profesiones «reguladas» —como la medicina—, mientras la segunda se encarga de otras como pueden ser la comunicación o la sociología. A continuación, dejamos un listado de las profesiones reguladas:

El procedimiento legal para realizar cualquiera de los dos trámites se modificó en febrero de 2024 y una nueva normativa promete agilizar los procesos. La disposición es la siguiente:


En resumen, el documento dice que de 2022 a 2024 se han realizado algunos cambios en los procesos de homologación y equivalencia. En primera instancia, se puso como única vía de presentación los canales electrónicos, por lo que ya no era necesario el trámite presencial o mediante consulados y embajadas. Esto supuso un aumento de las solicitudes hasta 45 000 solo en 2023.
Mientras sucedía el aumento de homologaciones y equivalencias, se dio a conocer una recomendación de la Unión Europea con el propósito de hacer frente a la escasez de personal cualificado en sectores como la construcción, la industria manufacturera, las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), el transporte, los servicios profesionales, la salud y los cuidados de larga duración.
El documento establece orientaciones para simplificar y acelerar el reconocimiento de las capacidades y cualificaciones de personas de terceros países por parte de los Estados de la UE, con el objetivo de que el mercado de trabajo resulte más atractivo. Además, pretende facilitar su integración en dicho mercado.
En teoría suena como la solución perfecta, pero la realidad es diferente. La falta de personal necesario para asumir el volumen de solicitudes ha afectado los resultados de dicha voluntad. No obstante, desde febrero de 2024 se aplica un proceso simplificado para agilizar homologaciones y equivalencias a aquellos sujetos que ya poseen residencia legal en España, o nacionalidad de cualquier país de la Unión.
Si se cumple la política como se ha establecido, es probable que veamos un alto índice de casos resueltos de manera favorable para profesionales cubanos. En el caso específico de los médicos y enfermeros, las cifras han sido muy estables en los últimos años:

Aunque el número de profesionales de medicina que resultaron aprobados aumentó drásticamente durante 2019, en el año de la pandemia la cifra sufrió afectaciones. Según se fueron levantando restricciones, se recuperaron. Para 2022, la estadística más reciente, hay un ligero aumento y se espera que sea mayor el de 2023.
En el caso de los cubanos, las profesiones reguladas han aumentado el número de respuestas positivas a la homologación.

Para cerrar, un dato interesante, y es que cada vez se le reconoce a más ciudadanos de origen cubano sus saberes de la enseñanza general, dígase la secundaria básica y la primaria. Veamos algunas estadísticas relacionadas, donde se incluye la equivalencia de títulos técnicos y técnicos superiores:

La emigración cubana en España continúa creciendo. A la península llegan ciudadanos de todos los estratos y con diferentes situaciones migratorias y personales, desde los que tienen ciudadanía hasta los que permanecen en el territorio de forma irregular.
Estos dos trabajos de datos apenas han tocado la superficie de esa realidad para desvelar algunas de sus características, problemas y preocupaciones. Atender y analizar los procesos migratorios cubanos actuales no es algo que deba postergarse. Es de suma importancia registrarlos, juzgarlos y sembrar el precedente que sirva para armar el rompecabezas de la realidad cubana en un momento de tensiones económicas, políticas y sociales.